La evaluación ha ido cobrando una mayor relevancia en el ámbito de la
educación a través del tiempo, aún cuando en el presente sigue en un proceso de
perfeccionamiento y adaptación a las realidades sociales, lo que ha provocado
que no se le dé la importancia necesaria en todos los sentidos. Actualmente se
cuenta con organizaciones e instituciones dedicadas a ésta labor, desde diferentes
dimensiones; pero no todas ellas cubren la totalidad de elementos
indispensables para asegurar que los procesos evaluativos sean de calidad y que
sus resultados sean funcionalmente aplicables.
Es por ello que a continuación se abordan las concepciones que definen a
la evaluación como tal, la metaevaluación y la evaluación institucional como el
conjunto de procesos que son necesarios para asegurar la calidad de la educación;
el contenido se fundamenta en la lectura “La metaevaluación educativa” de
Gustavo Rosales, tomando como referencia algunos otros textos que complementan
las ideas y definiciones de este autor, quien habla acerca de la metaevaluación
como un proceso fundamental para determinar las fortalezas y debilidades de las
evaluaciones llevadas a cabo en las instituciones de educación, haciendo mención
a los criterios que la caracterizan y a la importancia de su aplicación.
En este caso el tema se expone a través del presente blog con fines
educativos, debido a que se ha demostrado que la utilización
de éstos recursos favorece el proceso de aprendizaje de los estudiantes, al
igual que facilitan el acceso a la información por parte de alumnos y
profesores, siendo un espacio que propicia la reflexión, el análisis y la
colaboración a partir de su contenido. Los también llamados edublogs, son cada
vez más populares dentro del proceso de enseñanza-aprendizajes puesto que son
considerados como una herramienta de actualidad que une un conjunto de características
precisas alrededor del aprendizaje, como lo es el uso de las tecnologías, el
intercambio de la información, el trabajo colaborativo y el desarrollo de
competencias cognitivas.
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la relevancia que
representa la metaevaluación, la evaluación de las evaluaciones, en las
instituciones de educación, así como crear un principio del conocimiento que éste
proceso requiere para ser puesto en práctica en beneficio de los resultados
educativos que se desprenden especialmente en la educación básica y por ende,
en la educación superior.
La evaluación y la metaevaluación
El término evaluación se define como la acción de evaluar, es decir,
atribuir o determinar el valor de algo o alguien. (Horbath; Gracia, 2014). La
evaluación cuenta con un enfoque encaminado al mejoramiento constante de las
características que conforman al individuo, la institución o los procesos,
siempre con la intención de optimizar o alcanzar altos estándares de actuación
en relación con su funcionalidad, eficacia y eficiencia. Es por tanto que la
evaluación institucional educativa implica un proceso complejo de análisis y
reflexión respecto a todos los factores que intervienen en el ámbito educativo,
se realiza desde el entorno más amplio, es decir, a nivel mundial a través de
estándares internacionales; hasta el contexto inmediato de una institución y
los actores involucrados.
Cada una de las instancias evaluadoras, sean nacionales o internacionales cuentan con un propósito específico referente a la calidad de la educación que se imparte en cada uno de los países, entre sus funciones se encuentran las de valorar y orientar políticas educativas, identificar competencias básicas para el desarrollo, reforzar los sistemas de evaluación, difundir y proponer mejores prácticas de la enseñanza, realizar seguimientos de la mejora educativa; donde todas éstas acciones son determinadas en parte por las diferentes demandas de la sociedad actual y las necesidades que como organizaciones logran identificar a través de los resultados obtenidos en procesos evaluativos de años anteriores.
La utilidad de las evaluaciones en los sistemas
educativos, además de cumplir con las funciones ya mencionadas cuenta con
algunos beneficios que se pueden identificar a mediano o largo plazo, a partir
de los resultados obtenidos durante el proceso una vez que se identifican los
niveles de logro alcanzados tanto en el aprendizaje de los estudiantes como en
la calidad de la educación. Al tratarse de estudios que se realizan
periódicamente se cuenta con la posibilidad de ir mejorando las prácticas y
procedimientos, siempre con la finalidad de orientar las políticas públicas
hacia el logro de los objetivos educativos.
La evaluación institucional no comprende únicamente a los sistemas
educativos o a las escuelas como tal; sino que implica también la evaluación de
los programas, de los docentes y de los aprendizajes del alumnado; cada actor
involucrado cumple una función específica importante en los resultados educativos
tanto a nivel nacional, como a nivel internacional, y ese es el principal
motivo que argumenta la necesidad de ser evaluados, siempre con la finalidad de
mejorar los procesos, los objetivos y la calidad.
En el siguiente video, la Lic. Ruth Harf expone acerca de lo que implican las evaluaciones institucionales y responde algunas preguntas de relevancia para el tema.
La evaluación es un proceso imprescindible para mejorar, debido a que brinda las pautas de acciones que orientarán hacia la consecución de alcanzar los objetivos curriculares, así como la evaluación hacia los estudiantes puede entenderse como la más amplia e importante, gracias a que resume a todas las demás, describe la funcionalidad de los procesos y de la calidad de los responsables, hablando de los docentes y el sistema en general.
Sin embargo, cabe destacar la importancia de evaluar
también a la evaluación; es decir, evaluar la funcionalidad de los procesos e
instrumentos utilizados para determinar si los resultados obtenidos son reales
y efectivos. Para ello, Scriven (1968) utilizó el término de “metaevaluación” reflexionando
acerca de la importancia de evaluar las evaluaciones, puesto que son aplicadas
a partir del esfuerzo humano, para lo cual los evaluadores deben utilizar sus resultados
de manera formativa. Para Stufflebeam (1981), la metaevaluación consiste en el “proceso
de diseñar, obtener y utilizar información descriptiva y de enjuiciamiento
acerca de la utilidad, del valor práctico y de la adecuación ética y técnica de
una evaluación, para guiarla y hacer público el informe de sus puntos débiles y
fuertes”.
Para comprender de manera más sencilla el concepto
de metaevaluación, se muestra el siguiente video en el que se utilizan ejemplos
cotidianos para expresar la importancia de llevarse a cabo.
La metaevaluación cuenta con objetivos específicos
determinados por su funcionalidad, entre los que se describen la verificación
del sistema de evaluación y su eficacia, la comprobación del rigor, fiabilidad
y validez de los instrumentos utilizados, la correcta aplicación de las
estrategias evaluadoras y garantizar el uso correcto de los resultados
obtenidos. Para lograrlo, se distinguen dos roles de evaluadores propuestos por
Stufflebeam, el primero de ellos es el formativo, quien guía la evaluación y
apoya en la toma de decisiones; mientras que el segundo es el rol sumativo, quien
se encarga de determinar las fortalezas y debilidades de la evaluación y concluir
con el informe de resultados.
En la siguiente dirección se encuentra un artículo
que expone la importancia de la metaevaluación, el porqué y el para qué
realizarla: https://educrea.cl/metaevaluacion-por-que-y-para-que/
Existen a su vez algunos criterios necesarios para
definir la calidad de una metaevaluación, los cuales se definen como rigor, valor
y eficiencia, cada uno orientado a una característica específica del proceso
evaluativo. Comenzando con el rigor, se describe la importancia de trabajar con
una evaluación rigurosa que utilice métodos, estrategias e instrumentos fiables
y válidos para la recolección y análisis de los datos; pudiendo así determinar
si éstos son válidos y confiables para ser presentados a la sociedad y ser
utilizados para mejorar.
Conclusión
La metaevaluación es un recurso que permite determinar
el valor de los procesos e instrumentos empleados durante la evaluación
institucional, que cumple con la función de discernir entre la funcionalidad y
confiabilidad tanto de los procesos como de los resultados obtenidos, con la
firme intención de establecer y/o proponer alternativas de solución que dirijan
hacia la mejora institucional de las acciones implementadas por cada uno de los
actores educativos. Tal y como se mencionó al inicio, la evaluación tiene propósitos
específicos, mismos que se ven afectados positiva o negativamente de acuerdo a
los resultados arrojados por la metaevaluación puesto que al obtener evidencias
confiables es posible determinar las fortalezas o debilidades con las que se
cuenta, al tiempo en que se confirma la utilidad de las políticas educativas; o
en el peor de los casos se rescata la importancia de reformarlas y modificar
las prácticas o acciones llevadas a cabo con la finalidad de mejorar.
Referencias bibliográficas
- (2012). Metaevaluación. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Video consultado el 05 de diciembre del 2020. https://www.youtube.com/watch?v=llC9oDZzcZU
- (2015). Evaluación Institucional-Ruth Harf-Gestión y liderazgo. Noveduc Libros. Video consultado el 05 de diciembre del 2020. https://www.youtube.com/watch?v=2FEuhQU3HVg
- Dopico, I. Metaevaluación: ¿por qué y para qué?. Educrea. Consultado el 05 de diciembre del 2020. https://educrea.cl/metaevaluacion-por-que-y-para-que/
- Figueroa, R; Machado, E. (2012). La autoevaluación institucional y su importancia en la educación superior. Revista Humanidades Médicas Vol. 12, núm. 3. Consultado el 05 de diciembre del 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300006
- Horbath, J. E; Gracia, M. A. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. 9(1). Pp. 49-85. Consultado el 05 de diciembre del 2020. https://doi.org/10.18359/ries.50
- Rosales, G. (1995). La metaevaluación educativa. Ciencias Sociales. Vol. 3, Núm. 1. Consultado el 05 de diciembre del 2020. https://unid.neolms.com/files/7367726/La_Metaevaluacion_educativa.pdf?lmsauth=c0fd9b13e18a4501870ad8e7e951e048138423b7
- Sime, L. (1998). Metaevaluación: Ir más allá de la evaluación para volver sobre ella. Educación, vol. VII, núm. 14. Consultado el 05 de diciembre del 2020. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056785.pdf
Comentarios
Publicar un comentario